martes, 23 de febrero de 2016

Mi nombre y yo

Bueno, aparentemente, hay gente que cree que Yerutí es un nombre de varón. Si bien sé que soy un poco chongo, si bien sé que los nombres pueden resignifcarse, y si bien sé que la identidad la hace uno, por lo general Yerutí se usa para las nenas.
Esta es solo una de las miles de confusiones antroponímicas que pasé en la vida, pero me volvió a recordar que apoyo y promuevo que usen más nombres en guaraní, para que nos vayamos acostumbrando a escuchar esas olvidadas palabras agudas y escuchar a quienes nombran.
Sí, toda la vida te picha que la gente se ría, que piense que es un apodo, que no crea, que te haga repetir tu nombre cien veces, etcétera. Pero después te das cuenta de que soportar toda esa estupidez te queda bien, tener un nombre "no común" te queda perfecto, porque vos no sos común y no podrías serlo nunca.
También, independientemente de tu relación personal con tu paraguayidad y de que puedas o no defenderte hablando en guaraní, admito que sentís un cierto orgullo de resonar, de que tu nombre delate tu origen y tu cultura. Inclusive la grafía castellanizada delata la época en que nací y la poca importancia que se le daba (y da) a aprender ortografía guaraní.
Muchas veces quise un nombre "normal", pasar rápido cuando llamaran una lista, no tener que enseñar pronunciación ni dar explicaciones, que nadie se diera vuelta a mirarme raro cuando cantábamos "Asunción" en la escuela (ni olvido ni perdón, profe de música), que nadie se burlara o se riera, y, después de hoy, que nadie me llamara "señor". Pero, a pesar de todo eso, me gusta que mi nombre diga algo, que sea una postura política, un reclamo de identidad y una muestra de la triste diglosia. Me gusta ser una protesta andante. Me gusta que mi nombre cuente un poquito más de historia que otros nombres.
Así que, si me preguntan, sí, es un poco incómodo a veces, pero satisfactorio en general. Adelante, no tengan miedo de poner un nombre así a sus chiquillos/as, que les aseguro que se van a formar una personalidad de la gran siete.

domingo, 24 de enero de 2016

Cuerpo en protesta (III) - La delgadez y la salud


—¡Doctor! ¡Fui empalada!
—Bueno, quizás te sentirías mejor si perdieras algo de peso.

3. La delgadez y la salud

Veamos: por mi estatura y mi peso, de acuerdo al cálculo de Índice de Masa Corporal (IMC), estaba en el rango de la obesidad tipo 1, y ahora estoy en el rango del sobrepeso. Admito que, cuando vi la palabra “obesidad” me austé y me propuse bajar los kilos que hicieran falta para no volver a leer esa palabra nunca más. Cuando llegué al sobrepeso, dije: “Bien, pero todavía me falta”.

Nada sabía yo de que el bendito IMC tiene varios defectos: no considera la contextura, arroja resultados bajos para gente de estatura baja y altos para gente de estatura alta, no tiene en cuenta si el peso está compuesto por grasa o por músculo y, no probó realmente que todas las famosas enfermedades “de gordo” se den con mayor frecuencia en gente “obesa”. En síntesis, no necesariamente mi salud dependía de ese resultado ni se debía a él.

De hecho, mi salud toda la vida fue bastante buena. Y, de hecho, el año en que engordé (un año antes de calcular si era o era obesa) tuve el peor estado de salud de mi vida. Por supuesto que fue tentador confundir correlación con causalidad. Tuve por única vez en la vida un leve ascenso en mi presión, me agitaba al subir a mi departamento en un segundo piso, moría de sueño todo el tiempo, no quería saber de la vida. Pero nada de esto es, al menos no directamente, consecuencia de la gordura. Mi presión subió porque todo lo que comía tenía condimentos altos en sodio, mi resistencia bajó porque la actividad física que hacía era prácticamente nula, moría de sueño porque tenía varias carencias nutricionales que no atendía, y moría de sueño porque tener dos trabajos, una práctica docente y estudiar por la noche agota a cualquiera, física y mentalmente. No querer saber de la vida se comprende y se espera en esa situación de estrés.

El sobrepeso fue una cuestión secundaria que se dio a consecuencia de mis hábitos, pero no fue precisamente la causa de mis males. Cuando empecé a atender un poco más mi alimentación y a hacer ejercicio, todos estos problemas rápidamente se resolvieron. ¿Y saben qué? No había bajado un puto gramo. Desde ahí hasta que empecé a perder peso pasaron varios meses, y mi salud estaba bien. Muchas personas te felicitan cuando adelgazás porque dicen que es algo bueno para tu salud. Y sí, cortar con las comidas procesadas y hacer ejercicio por supuesto que son cosas buenas para la salud, y es probable (no indefectible) que al hacerlo pierdas peso, pero no a todas las personas esos hábitos le hacen perder peso tan fácilmente, y aun así mejoran su salud.


En síntesis, a menos que tengas en mano todos los resultados de sus estudios, no es seguro asumir nada sobre la salud de una persona basándote solo en su apariencia.

domingo, 10 de enero de 2016

Cuerpo en protesta (II) - Los aspectos del ideal delgado


Fuente: http://www.ceu.edu/event/2014-12-08/body-positivity-exhibition

2. Los aspectos del ideal delgado

Sí, la delgadez es reconocida, aquí y ahora, como una característica primordial del ideal de belleza occidental. Este ideal de belleza es famoso por excluir no solo tipos de cuerpo, sino colores de piel, cabello, ojos, estatura, manos, narices caderas, muslos y un montón de otras partes que no se parezcan a las de la mujer europea promedio. De tanto que lo vemos en todas partes, la mayoría de nosotros tiene, en mayor o menor medida, preferencias estéticas que se ajustan a este ideal. Aunque nos creamos seres únicos con intereses particulares e irrepetibles, la verdad es que muchos de nuestros gustos y preferencias nos son sutilmente metidos en la cabeza por influencia de nuestra crianza, nuestra cultura y nuestros medios. ¿Y cuál es el tipo de belleza que nos inculca nuestra crianza, nuestra cultura y nuestros medios? Ajá.

Entonces, no. La delgadez no necesariamente hace a la fealdad o la belleza de una persona. La delgadez es favorecida hoy como algo bello por la exposición intensa de cuerpos delgados. Pero, ¿por qué esta exposición? Con la abundancia de comida barata y de mala calidad, y la falta de educación en nutrición, es muy fácil alimentarse mal. La mayoría de la gente que se alimenta mal (no toda) suele ganar peso. Cuando uno no tiene la educación ni los recursos para nutrirse adecuadamente y, en consecuencia, engorda, es muy difícil perder ese peso. Cualquier persona que trató de perder peso alguna vez sabrá que es difícil. Tan difícil es, que muchas marcas nos ofrecen la solución en un batido, en una pastilla, en una máquina de jugos, en una crema reductora. A quienes venden estas cosas les conviene que engordar sea fácil y adelgazar difícil, y que nos interese el esfuerzo de adelgazar porque el objetivo estético es estar delgados.


La belleza humana es diversa, y deberíamos luchar por que esa diversidad se vea representada. Las modelos delgadas que vemos como hermosas en todos lados son hermosas, de verdad, pero es solo una forma de ser hermosa. Que otros tipos de cuerpo sean modelo a seguir para las personas no hará que las chicas naturalmente delgadas queden relegadas ni nada, solo haría un poquito de justicia.

viernes, 8 de enero de 2016

Cuerpo en protesta (I) - Nadie tiene por qué darme una opinión que no pedí sobre mi cuerpo

Fuente: http://goo.gl/J7exwx

Recientemente, perdí un total de diez kilos. Mucha gente me dice que me ve más delgada, y eso no me hace sentir para nada bien. En esta pequeña serie de cuatro partes, voy a explicar por qué. Imagino que habrá mucha gente que se sentirá identificada, al menos en parte, pero voy a exponer una perspectiva muy personal, por lo que mis vivencias no necesariamente reflejan las vivencias de otras personas en esta situación.

1. Nadie tiene por qué darme una opinión que no pedí sobre mi cuerpo

No puedo soportar que las personas asuman que está bien comentar sobre el cuerpo ajeno sin pedir permiso. No hay diferencia para mí entre la amiga que te dice que estás flaca y el desconocido que te elogia el culo cada vez que pasás frente a él en la esquina. Yo sé que las intenciones son buenas, pero las intenciones no siempre tienen el resultado esperado. No estoy de acuerdo con que “flaca” sea un cumplido.

En la pubertad, de un día para el otro, tomé conciencia de mi cuerpo y tomé la conclusión de que ese cuerpo era feo, que yo era fea. Desde los doce años siento que mi cuerpo no es adecuado: no tiene el tamaño adecuado, la forma adecuada, la piel adecuada. Y no estoy sola, casi cualquier mujer puede decir algo similar. Si bien al pasar los años una aprende a aceptar ciertas cosas, la verdad es que muchas mujeres nos sentimos incómodas y molestas por tener el cuerpo que tenemos por el resto de la vida. Y esto sucede a veces incluso después de hacer todo lo que creemos que tenemos que hacer para no odiarnos. Seguimos odiándonos después de bajar los kilos que nos propusimos, después de marcar músculo, después del tratamiento para el acné, después del alisado de cabello, después de la cirugía.

Para una persona que sufrió por años tratando de disimular que tiene un cuerpo, no es agradable escuchar que la gente se da cuenta de la existencia de su cuerpo. Y no es agradable escucharlo en el tono en que lo dicen, con alegría, con ánimo, sin dejar ninguna duda de que están contentos porque ahora tenga este nuevo cuerpo más lindo que el de antes. Porque ese cuerpo de antes seguía siendo yo, y es una mierda escuchar que la gente, sin ningún problema, te dice que antes no valía la pena mirarte o notar tu existencia y ahora sí.

Porque no puedo saber qué otra persona pueda estar sintiendo lo mismo, yo decidí no volver a hacer jamás ningún comentario sobre el cuerpo de nadie si no me lo piden ni me dan permiso. Decidí pensar en esto que antes hacía sin pensar. Y me alegrará si leer esto hace que alguien más reflexione sobre lo que daba por hecho (el derecho de opinar sobre el cuerpo ajeno) y tome una decisión.

domingo, 14 de junio de 2015

Feminismo y humor (II)


Acabo de leer un chiste de mierda. Resumiendo, iba de lo siguiente: una pareja hombre-mujer estaba en la cama con toda la onda, hasta que la chica le dice que ya no tiene ganas, que él no se conecta con sus necesidades emocionales como mujer. Entonces, al día siguiente, el tipo la lleva de compras y le dice que agarrara todo lo que quisiera. Faltando una persona en la fila para pagar, le dice que ya no tiene ganas de comprarle todo eso, que ella no se conecta con sus necesidades financieras como hombre.

Me dio mucha rabia el chiste en sí, pero creo que el disparador de mi ira fueron los comentarios de hombres en el mismo plan: "Jajaja, es así, para que vean lo que se siente".

No voy a hablar del viejísimo concepto de que la mujer debe ser mantenida económicamente por el hombre, que ya lo conocemos todos y creo que lo entendemos. Voy a hablar del otro concepto del cual se habla muy poco: que los hombres tienen derecho al sexo (para el cual tienen que estar siempre disponibles) y que las mujeres se lo debemos a los hombres.
Este concepto que tenemos de nuestros roles sexuales (el hombre permanentemente complacido, la mujer permanentemente complaciente) nos hace perder la noción de la realidad. Este chiste me obligó a listar cuestiones más realistas y respetuosas de los derechos y sentimientos de las personas:

-Las mujeres no le debemos sexo a nadie, por más amables que sean con nosotras.
-Los hombres no tienen derecho al sexo como recompensa por sus "buenas acciones", y no tienen que "portarse bien" solo por una futura recompensa, sino porque somos todos seres humanos, maldita sea.
-Tanto mujeres como hombres tenemos derecho a dar consentimiento y a retirarlo. Podemos cambiar nuestra opinión sobre continuar o no un acto sexual y tenemos derecho a que estas decisiones sean respetadas.
-Tanto mujeres como hombres somos susceptibles de que el cuerpo "no nos responda" (falta de lubricación, falta de erección, nervios, miedo), y ninguno está obligado a seguir si no es lo que desea.

Podría seguir, pero básicamente esto es lo que más se ajusta al chiste mencionado al principio.

Al machismo le encantaría afirmar que me estoy volviendo una amargada para validar sus estereotipos. Sigo teniendo sentido del humor, gracias, pero ya no me dan risa los chistes baratos basados en la opresión y en la completa ignorancia de la mitad de la población.

viernes, 1 de mayo de 2015

Omisión de la diversidad en el ámbito empresarial

Fuente de la imagen: rosebfischer.com

Me hace sentir tan mal que tantas personas "exitosas" o "emprendedoras" compartan cosas que encajan siempre con el perfil de "católico-nacionalista-de derecha", y sean aplaudidos por la gente. Son completamente libres de pensar de esta manera y compartirlo si así lo desean, solo que hacen ver que el único tipo de persona exitosa que hay es la persona católica-nacionalista-de derecha. Y no es así.

Yo sé que hay, y conozco incluso, a empresarios, emprendedores, gerentes de empresas, y exitosos varios, que no encajan en este perfil, pero que no dicen nada al respecto por miedo a perder clientes o prestigio ante un público prejuicioso.

El problema no es con esta gente que comparte su forma de pensar, sino con la gente diferente que no lo hace. Es muy agotador ver que todas las personas "respetadas" sean iguales, y no ver nadie como uno con quien identificarse, en quien inspirarse y a quien tomar como modelo.

Yo quiero verme representada, quiero que la gente vea que no existe una única forma de ser "buena persona". Quiero que estas personas dejen de intentar protegerse y que aprovechen sus puestos de influencia para demostrarle al público que se puede ser diferente y "buena persona" al mismo tiempo. Que abran el camino a otras personas más jóvenes para que no tengan miedo a perder sus trabajos o emprender algo por ser quienes son. Que no sientan que tienen que mentirle a la sociedad para ser algo en la vida.

Algo que aprendí del paraguayo promedio es que puede no tener idea de lo que es la diversidad, pero un día se le da la oportunidad de hablar cinco minutos con alguien diferente y su perspectiva cambia. Nuestra sociedad tiene mucho que aprender, y es muy capaz de aprender, y las personas con más poder e influencia tienen la obligación de empujar las barreras tanto como las que tienen que batallar desde abajo. Al principio cuesta, pero la recompensa de un ambiente más respetuoso después vale la pena, completamente.

domingo, 15 de febrero de 2015

Guía básica para la menstruación

Así como en los colegios enseñan sobre métodos anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual (con sus grandes falencias, que mencionaré tal vez en otro artículo), deberían enseñar sobre la menstruación.

Por lo menos para la mayoría de las mujeres que conozco, la experiencia fue similar: pasar la infancia más o menos ignorante del hecho de la menstruación, tenerla, asombrarse/asustarse, ir corriendo a pedir explicaciones a la madre. Tenemos entendido que la madre es la que enseña a la hija lo que hay que hacer cuando empieza a menstruar.

Pero las madres pueden equivocarse a veces, o pueden estar mal informadas y transmitir a sus hijas esa información incorrecta. No digo que padres y madres dejen de hablar de estas cosas con sus hijos e hijas: es importantísimo que lo hagan. Pero sí digo que las escuelas no pueden ignorar algo que inevitablemente afecta o afectará a la mitad de su cuerpo de estudiantes.

No puede ser que en pleno siglo XXI haya aún mujeres adultas que piensen que no deben lavarse la cabeza, que no conozcan las distintas opciones para contener su flujo y mitigar el dolor o, peor aún, que hayan pasado su infancia sin saber que la menstruación ocurriría. Así que a continuación haré un resumen con los temas básicos que me gustaría se enseñaran en las casas y escuelas.

El mito del lavado de cabeza
Esto creo que es solo una creencia paraguaya, que afortunadamente no existe en otros lugares (al menos que yo sepa). Como toda creencia popular, cambia de versión según quién te la cuente, pero va más o menos así: se recomienda a las chicas no lavarse la cabeza durante su periodo -algunas dicen que solo los primeros tres días, otras todo el periodo, no está establecido por cuánto tiempo- porque alegan que eso trae consecuencias, que, según lo que escuché, también varían: desde el dolor (que sí puede ser, más abajo comento sobre las bajas temperaturas) hasta la locura y la esterilidad. Aclaremos que no hay relación alguna entre la higiene capilar, la menstruación, la salud mental y la fertilidad. Lávense cuantas veces deseen. Si hace frío y deciden lavarse, usen el secador y abríguense.

Opciones de higiene para contener el flujo
Veo que este campo es un completo misterio para muchas mujeres, que conocen una o dos opciones. La realidad es que hay una interesante variedad:

1. Las toallitas higiénicas



Son unas almohadillas que se adhieren a la ropa interior y absorben el flujo. Vienen en distintas formas, grosores y tamaños, de acuerdo a las necesidades de cada persona. Algunos modelos tienen alas, que ayudan a mantener las toallitas en su lugar. Ventajas: son fáciles de usar, no invasivas (nada que insertar), no hay riesgo de intoxicación. Desventajas: son propensas al desbordamiento, el flujo se esparce por toda la vulva y pueden moverse de su lugar.

2. Toallitas reutilizables

Se utilizan de la misma manera que las toallitas desechables y poseen las mismas ventajas, salvo que se pueden lavar y reutilizar. Ventajas adicionales: menor contaminación ambiental debido a la reducción de desechos, se pueden hacer en casa (con los diseños y colores que queramos), son muchísimo menos costosas. Desventajas: quizás no son la opción más recomendable para la noche, el posparto y los flujos muy intensos.

3. Tampones




Son unos cilindros de material absorbente que se insertan en el canal vaginal y absorben el flujo. Poseen un hilo para poder tirar de él y retirarlo. Vienen en varios tamaños para utilizarlos de acuerdo a la intensidad del flujo. Ventajas: mantienen limpia la vulva, ya que el flujo se absorbe dentro del cuerpo; el riesgo de desbordamiento es nulo o ínfimo; son muy cómodos para prácticar deportes; no se mueven de su lugar. Desventajas: presentan riesgo de intoxicación, que se puede evitar tomando medidas de seguridad (lavarse las manos antes de manipularlos, no tener puesto el mismo tampón por más de ocho horas, conservar los tampones en su envoltorio antes de usarlos); el impacto ambiental es muy grande, ya que los tampones desechados no suelen ser biodegradables.
Aclaración importante: ni los tampones ni otras opciones "insertables" afectan la virginidad. Si no te enseñaron a usar tampones miedo a que dejes de ser una virgen princesita, comentales, por favor, que los tampones no tienen nada que ver. 

4. Copa menstrual



Es una copa de silicona que se introduce en el canal vaginal y contiene el flujo. Al llenarse la copa, se vacía y se lava para insertarla nuevamente. Se puede tener hasta por doce horas. Posee las mismas ventajas de comodidad e higiene que los tampones, con el plus de que es reutilizable y reduce el impacto ambiental al no generar desechos. Desventajas: es difícil (o imposible) cambiarlas en lugares públicos, por lo cual no es la mejor opción para mujeres que pasan mucho tiempo fuera de sus casas.

5. Tampones lavables y esponjas



Estas son opciones menos comunes. Los tampones lavables son tampones hechos por lo general en croché de tela suave y que pueden ser lavados y reutilizados. Y las esponjas son básicamente eso: esponjas (por lo general esponjas marinas) que se insertan en el canal vaginal para absorber el flujo. Son poco prácticas para las personas que pasan mucho tiempo fuera de casa, pero son opciones económicas que merecen ser conocidas por aquellas mujeres que sientan que estas opciones las pueden ayudar.

Opinión: tengo la certeza de que las opciones aumentarán y se harán más eficientes a medida que avance el tiempo. La ciencia encontrará más y mejores opciones.

Opciones para aliviar el dolor
El dolor menstrual ocurre porque el útero se contrae para expulsar el flujo. Estas contracciones pueden producir espasmos abdominales y liberan sustancias llamadas prostaglandinas que producen dolor. A pesar de que las contracciones son naturales e inevitables, y el dolor afecta a algunas más que otras, hay algunos trucos que pueden ayudar a aliviar los dolores:

1. Ejercicio: la actividad física libera endorfinas, que nos hacen sentir bien y disminuye la sensación de dolor. No hay límites para los tipos de ejercicio que se pueden hacer durante el periodo: desde natación hasta inclusive sexo (sobre esto escribiré tal vez en otra ocasión), todo es posible. Pero es recomendable, no solo para la menstruación sino para la salud en general, mantenerse activa regularmente. El estar en buen estado físico nos hace menos propensas a los dolores menstruales, aparte de muchos otros beneficios para la salud.

2. Evitar las bajas temperaturas: las abuelas siempre nos hablaban de "la frialdad", y no era en vano. El frío contrae los vasos sanguíneos y hace que el dolor se acumule en una sola área. Subiendo la temperatura, los vasos sanguíneos se dilatan y el dolor se disipa. Para mantener el calor, un gran alivio son las bolsas de agua caliente sobre el vientre o sobre la parte baja de la espalda. También ayuda evitar el frío en general: no sentarse sobre superficies frías, abrigarse, no permanecer mucho tiempo en lugares con aire acondicionado. Las bebidas calientes ayudan, pero hay que escogerlas con cuidado, porque...

3. Se debe cortar con la cafeína: sabemos que el chocolate es nuestro gran compañero, pero sus contenidos de cafeína pueden perjudicarnos. Hay que moderar el consumo de café, té, mate, gaseosas cafeinadas, chocolate, y todo lo que contenga cafeína. Esta sustancia puede contraer los vasos sanguíneos, además de aumentar los niveles de estrés que pueden hacer de los días previos al periodo una pesadilla. Si necesitás una bebida caliente, recomiendo que pruebes té de manzanilla, frambuesa u otras hierbas que no contengan cafeína. Algunas hierbas con propiedades diuréticas pueden también ayudar con la retención de líquidos.

4. Ibuprofeno y otros antinflamatorios: no es necesario que el producto diga "fem" en su publicidad (dirigir solo a mujeres como algo especial las drogas genéricas es un truco para vendernos cosas), la droga genérica puede ayudar a aliviar los dolores. Es importante consultar con un médico sobre las cantidades que se pueden ingerir y sobre las alternativas si las drogas no funcionan.

5. Yoga: los estiramientos enfocados en la región pélvica y lumbar estimulan la circulación en dichas áreas y alivian los dolores. Además, los ejercicios de respiración oxigenan y relajan el cuerpo. Si decidís hacer yoga, conversá con alguien calificado que te pueda ayudar con lo que mejor funcione para tu cuerpo. La práctica regular de yoga otorga más beneficios que hacerlo solo durante el periodo.

Consideraciones importantes
Buscá la ayuda de un médico si:
  • Sangrás demasiado o por más tiempo de lo normal
  • Sangrás demasiado poco, por menos tiempo de lo normal, o si hay ausencia de periodo
  • Probaste todo para disminuir el dolor, pero no funciona
  • Tenés fiebre o vómitos
  • Estás embarazada (o creés que podrías estarlo) y tenés sangrado
Es importante que conozcas tus opciones a la hora de contener el flujo o lidiar con el dolor: no te quedes con lo que te enseñó tu madre (o abuela, o quien te haya instruido en esto). Preguntá, investigá, decidí. Tu periodo es solo tuyo y solo vos sabés lo que funciona. Aunque termines eligiendo las opciones más comunes, que sea porque realmente considerás que son las mejores para vos, y no solo "porque así te enseñaron".

Informate e informá a otras personas, no solo mujeres. Si los hombres se informan más van a poder eliminar muchos prejuicios (¿a alguien le suena la "histérica" que "está en sus días"?) y van a poder ayudar a las mujeres de su entorno (sí o sí tienen madres, hermanas, novias, amigas). Hablar de la menstruación y de cómo nos afecta nos va a ayudar a comprender mejor cómo funciona y cómo podemos integrarla mejor a nuestra vida cotidiana.

Fuentes:

-8 Ideas for Menstrual Cramp Relief | Everyday health: http://www.everydayhealth.com/womens-health/ideas-for-menstrual-cramp-relief.aspx

-Making the Switch to Reusable Menstrual Products | Natural Parents http://naturalparentsnetwork.com/reusable-menstrual-products/

-The Effects of Caffeine on a Woman's Menstrual Cycle | Livestrong http://www.livestrong.com/article/96768-effects-caffeine-womans-menstrual-cycle/